Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta MEZCLA

¿Qué es un trigger?

Imagen
Un trigger ("disparador") es un sensor que, en contacto con el parche de la batería, recoge las vibraciones de éste convirtiéndolas en una señal eléctrica (se utiliza normalmente un sensor de tipo piezoeléctrico). Dicha señal se utiliza para indicar a algún aparato generador de sonidos que dispare algún sonido, de manera que cuando se toca, el golpe se convierte, a través del trigger en el sonido asignado. De este modo funcionan, por ejemplo, las baterías electrónicas. También encontramos triggers en formato plug-ins para trabajar en nuestro DAW: con esta herramienta podemos reemplazar sonidos que fueron grabados, como bombos, toms o tambores. Entre los más conocidos encontramos el Addictive Trigger de XLN, el Trigger 2 de Steven Slate, el Drumagog, entre otros.

Notas sobre ecualización

Imagen
Para comenzar, podemos definir - en mayor o menor detalle - distintas bandas de frecuencias, comúnmente llamadas graves, medios y agudos. Podemos ir un poco más en profundidad y establecer algunas distinciones más (aunque, por supuesto, todo esto es discutible, en el sentido de que no son conceptos fijos o estancos, sino que puede haber diferencias entre las apreciaciones de los diferentes autores), como por ejemplo: Profundidad : de 20 a 40 hz. Vibraciones mecánicas. Graves Graves : de 40 a 80 hz. Medios graves : 80 a 100 -150 hz. Graves altos : 150 a 250 - 300 hz. Medios Medios bajos : 300 a 500-600 hz. Medios : 600 a 1.000-1.200 hz. Medios altos : 1.200 a 2.000-2.500 hz. Agudos Presencia : 2.500 a 3.000-5.000 hz. Agudos : 5.000 a 10.000 hz. Aquí encontramos la zona de la sibilancia (7.000-8.000 hz). High End : 10.000 a 20.000 hz. Podemos además mencionar algunas características dentro de estos rangos de frecuencias, adjetivar de cierto modo en función de lo que nos producen los soni...

Efectos basados en la modulación: el "Phaser"

Imagen
El  Phaser  es un procesamiento de audio   que produce un efecto de  sonido  similar al  flanger . La señal se dobla y luego se le aplica un cambio de fase a la copia, no un retraso de tiempo como en el flanger. Al sumarla con la señal original se produce un efecto  phasing  de modulación entre una señal y la otra. La diferencia principal con el  flanger , es que las cancelaciones de fase de  phaser  son exponenciales (1, 2, 4, 8, 16, etc) y las del  flanger  no (1, 2, 3, 4, 5, etc). El Phaser es un dispositivo que crea un efecto de modulación en el sonido. Este efecto produce un sonido en movimiento que se asemeja al de un avión o una sirena que pasa. El pedal Phaser toma la señal y la divide en dos partes. Uno de ellas permanece sin cambios, mientras que la otra se somete a un proceso de Modulación de Fase. Luego, las dos señales se mezclan nuevamente, creando ese distintivo sonido de “barrido” que se asocia con el Phase...

Leyes de Paneo

Imagen
El comportamiento de los potenciómetros de paneo puede variar de consola a consola. El ajuste llamado Ley de Paneo, define lo que sucede cuando se panea una señal desde los extremos hacia el centro: La señal podría mantenerse estable, aumentar o reducir su nivel. Las leyes de paneo se basan en dos fundamentos principales: Primero, cuando dos canales se suman a una salida mono, el nivel de cada uno es direccionado a un bus mono, donde se suman sus características de frecuencia y nivel. Si se desea lograr el mismo efecto con dos monitores, es necesario enviar la mitad de la señal de cada canal a ambas salidas. Y segundo, de acuerdo a los principios de acústica, cuando esta señal mono es emitida por cada monitor, la imagen percibida en una posición central experimenta un aumento de 3 dB respecto al nivel emitido por cada monitor por separado. Si por ejemplo, un canal con un nivel de 70dB se panea a la izquierda, el monitor izquierdo emite 70 dBSPL y el derecho 0 dbSPL (figura 10.7.). AL s...

El vúmetro

Imagen
El  vúmetro  es un dispositivo indicador en equipos de audio para mostrar el nivel de señal en unidades de volumen, también es llamado indicador del volumen. La unidad de volumen  VU  (del inglés  V olume  U nit ) se define como: "El indicador de volumen marca 0 VU cuando se conecta a una salida con una resistencia interna de 600 ohms, para una señal sinusoidal de 1000 Hz y una amplitud de +4 dBu."  Es intencionalmente "lento" en la medición, promediando máximos y mínimos de corta duración para reflejar el volumen percibido.  Para identificar la amplitud de las crestas de señal, existe otro instrumento de medición, denominado medidor de picos. Sus características dinámicas se determinaron sobre la base de la aparente respuesta del oído humano, de manera que si se aplica una señal sinusoidal que exija un salto de +20 VU, el instrumento tardará 0,3 segundos en estabilizar su deflexión, con un amortiguamie...

Instrumentos de medición: Analizador de espectro, Osciloscopio, Goniómetro

Imagen
Un   analizador de espectro   es un   equipo de medición electrónica   que permite visualizar en una pantalla los   componentes espectrales   en un   espectro de frecuencias   de las señales presentes en la entrada, pudiendo ser ésta cualquier tipo de ondas eléctricas, acústicas u ópticas. En otras palabras se conoce como una máquina o un aparato el cual te deja ver la frecuencia y el tamaño de una onda electromagnética. En el eje de ordenadas suele presentarse en una escala logarítmica el nivel en dBm del contenido espectral de la señal. En el eje de abscisas se representa la frecuencia, en una escala que es función de la separación temporal y el número de muestras capturadas. Se denomina  frecuencia central  del analizador a la que corresponde con la frecuencia en el punto medio de la pantalla. Por supuesto, en el entorno digital, utilizamos plug-ins que cumplen esta función (incluso, muchos ecualizad...

Medición RMS y medición Peak

Imagen
RMS y Peak  son dos formas distintas de tomar referencia de una señal de audio.  Peak  es el método que toma como referencia los picos máximos de la señal de audio,  y  RMS  (Root Mean Square) es un sistema que toma como referencia el valor promedio de la señal de audio (o valor eficaz, como también se le llama). Peak mide los picos máximos a los que llega el sonido, mientras RMS nos muestra donde esta concentrado la mayoría  del sonido, no los puntos máximos que solo se alcanza en instantes aislados en el tiempo.  Esto también  es debido a las distintas  velocidades de ataque en el análisis  de los dos sistemas, mientras que el Peak tiene valores de análisis más rápidos, RMS los tiene más lentos. Uno de los factores más importantes a tener en cuenta es el Rango Dinámico, esto es en rango de diferencia de dB entre el pico más alto (Peak) y el valor promedio (RMS), cuanto menor sea este rango más aplastado sonará el sonido, y cuanto...

Procesos lineales y procesos no lineales

Imagen
En una relación no lineal , los cambios en la salida no cambian en proporción directa a los cambios que se den en cualquiera de las entradas. Mientras que una relación lineal , se crea una línea recta cuando se representa en un gráfico, una relación no lineal no crea una línea recta sino una curva.   Cuando una señal pasa a través de un sistema no lineal, se producen diferentes tipos de distorsión . Cuanto menos lineal es el sistema, más profunda es la distorsión. Un tipo de distorsión es la distorsión armónica, que esencialmente significa agregar armónicos al contenido de frecuencia existente de la señal de audio. Los componentes analógicos son incapaces de ser completamente lineales. Una especificación denominada distorsión armónica total (THD) mide el contenido de distorsión armónica producido por un dispositivo analógico en condiciones de prueba estándar. El procesamiento de señales digitales se basa principalmente en sistemas lineales invariantes en el tiempo. La suposición de...

¿Qué es la automatización? Ejemplos y modos con Reaper

Imagen
En muchas ocasiones, después de horas de dedicación a la mezcla de un tema, el sonido no llega a ser perfecto, incluso cuando la EQ, compresión y efectos están bien medidos y utilizados. A menudo el tema suena demasiado estático, sin dinámica, así que es el momento de usar las automatizaciones , que conectan y crean interacción entre nuestras pistas. Para empezar, la automatización en la música es grabar la aplicación de ajustes en la mezcla a lo largo de todo el tema. Se pueden aplicar a muchos parámetros pero las automatizaciones más comunes se aplican en la ganancia (volumen) y efectos. En la era analógica, era mucho más difícil  para el técnico de sonido que debía aplicar esos cambios según se reproducía la canción. Sin embargo, los DAW digitales ofrecen muchas posibilidades y automatizaciones que se pueden aplicar a cualquier parámetro. Es mucho más eficaz  sólo corregir un alto que está picando en la mezcla.  que bajar el umbral de un compresor para toda la pista. C...

Compresión de Nueva York (conocida como "compresión paralela")

Imagen
La Compresión Paralela o Compresión de New York ("New York Compression")  es una técnica de compresión que tiene como objeto suavizar la dinámica de la señal o pista de audio sobre la que se aplica, pero sin perder pegada.  La compresión paralela es una forma de procesamiento en la que se mezcla una señal "seca" ( dry ), sin procesar, con una versión comprimida de la señal. Los compresores paralelos no son necesariamente un tipo especial de compresores por sí mismos.  Técnicamente, se procede a colocar una pista de envío auxiliar o simplemente duplicando el canal sobre el cual quiere intervenir (suelo utilizar esta última opción). Lo que esto significa es que sólo se está enviando una porción del audio para ser procesado. En el caso de duplicar el canal, la lógica es la misma, utilizamos el fader para ver cuánto de esas señal comprimida queremos agregar a nuestra pista original.  La cantidad de envío determina convenientemente la cantidad de señal que se "enví...

Grupos (ruteos): ¿Buses, grupos, subrgrupos, VCA's, envíos, auxiliares, retornos, efectos? Despejando algunas dudas...

Imagen
En el entorno de trabajo de cualquier DAW, tenemos distintas funciones (según las alternativas que nos dan los fabricantes) para emplear grupos (es decir, distintas formas de "agrupar", valga la redundancia). Podemos armar grupos de edición, grupos de mezcla, grupos temporales, etc. En definitiva, son simples formas de agrupar contenido para poder trabajar con ello de modo conjunto, es decir, afectando a cada uno de sus elementos por igual. Desde otra perspectiva, empleamos el mismo término también para otro tipo de funciones, por ejemplo, u n grupo o subgrupo  como  bus interno de una mesa de mezclas (mixer) que desemboca en una salida física, pudiendo desembocar a la vez en el bus de la salida del máster.  Esto nos permite agrupar varios canales y enviar dicho grupo al máster, teniendo el control de la "submezcla" de esos canales. Por ejemplo, podemos hacer un bus para la batería, un bus para las guitarras, un bus para las voces, etc. En relación al término ...