Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta SONIDO

¿Qué es la modulación?

Imagen
La modulación hace referencia algún tipo de cambio o modificación a lo largo del tiempo.  Los efectos de modulación   son aquellos que  cambian, justamente, alguna propiedad del sonido en el tiempo. Las propiedades de la forma de onda incluyen: Frecuencia Amplitud Timbre Longitud de onda Tiempo Fase Velocidad La modulación de estas características produce una  sensación de movimiento, dimensión y profundidad.  La modulación por sí sola no es un efecto, sino que es un proceso que utiliza los efectos de audio y los  instrumentos musicales  para manipular los sonidos.  La modulación requiere una señal de fuente llamada modulador para controlar otra señal llamada portadora. Hay varias formas de procesar audio con modulación. Los moduladores o «señales fuente»  controlan una señal de audio de entrada llamada portadora . El modulador no emite ningún sonido. En cambio, cambia la onda de sonido portadora original.  Las   formas ...

El vúmetro

Imagen
El  vúmetro  es un dispositivo indicador en equipos de audio para mostrar el nivel de señal en unidades de volumen, también es llamado indicador del volumen. La unidad de volumen  VU  (del inglés  V olume  U nit ) se define como: "El indicador de volumen marca 0 VU cuando se conecta a una salida con una resistencia interna de 600 ohms, para una señal sinusoidal de 1000 Hz y una amplitud de +4 dBu."  Es intencionalmente "lento" en la medición, promediando máximos y mínimos de corta duración para reflejar el volumen percibido.  Para identificar la amplitud de las crestas de señal, existe otro instrumento de medición, denominado medidor de picos. Sus características dinámicas se determinaron sobre la base de la aparente respuesta del oído humano, de manera que si se aplica una señal sinusoidal que exija un salto de +20 VU, el instrumento tardará 0,3 segundos en estabilizar su deflexión, con un amortiguamie...

Instrumentos de medición: Analizador de espectro, Osciloscopio, Goniómetro

Imagen
Un   analizador de espectro   es un   equipo de medición electrónica   que permite visualizar en una pantalla los   componentes espectrales   en un   espectro de frecuencias   de las señales presentes en la entrada, pudiendo ser ésta cualquier tipo de ondas eléctricas, acústicas u ópticas. En otras palabras se conoce como una máquina o un aparato el cual te deja ver la frecuencia y el tamaño de una onda electromagnética. En el eje de ordenadas suele presentarse en una escala logarítmica el nivel en dBm del contenido espectral de la señal. En el eje de abscisas se representa la frecuencia, en una escala que es función de la separación temporal y el número de muestras capturadas. Se denomina  frecuencia central  del analizador a la que corresponde con la frecuencia en el punto medio de la pantalla. Por supuesto, en el entorno digital, utilizamos plug-ins que cumplen esta función (incluso, muchos ecualizad...

El efecto Haas o de precedencia

Imagen
También denominado efecto de precedencia ("P recedence effect" ), es un efecto psicoacústico por el que percibimos  la fuente de un sonido en función del tiempo en vez de en función del nivel sonoro. Así, las primeras ondas sonoras que alcanzan nuestros oídos nos ayudan a determinar la procedencia del sonido, incluso si las ondas posteriores tienen una mayor intensidad y/o las percibimos como el mismo sonido que el de la primera onda. El  efecto Haas  afecta a la percepción humana del sonido, y describe cómo, a nivel de percepción, si varios sonidos independientes llegan a nuestro cerebro en un intervalo inferior a 30-50 ms (milisegundos), éste los fusiona y los interpreta como uno sólo.  Esto se debe a que el cerebro deja de percibir la dirección y entiende los sonidos posteriores como un eco o reverberación del primero. Este fenómeno fue descrito por el médico alemán  Helmut Haas , a quien debe el nombre (de hecho, este efec...

El efecto Doppler

Imagen
El  Efecto Doppler  (llamado así en honor al físico y matemático austriaco  Christian Andreas Doppler ) es el cambio de frecuencia aparente de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador. Hay ejemplos cotidianos del efecto doppler en los que la velocidad a la que se mueve el objeto que emite las ondas es comparable a la velocidad de propagación de esas ondas.  La velocidad de una ambulancia (50  km/h ) puede parecer insignificante respecto a la   velocidad del sonido   al   nivel del mar   (unos 1235 km/h), sin embargo, se trata de aproximadamente un 4 % de la velocidad del sonido, fracción suficientemente grande como para provocar que se aprecie claramente el cambio del   sonido   de la sirena desde un tono más agudo a uno más grave, justo en el momento en que el vehículo pasa al lado del observador.

Distorsión armónica

Imagen
Si en un sistema no lineal introducimos un tono de frecuencia  � 0 , en la salida tendremos ese mismo tono (con una amplitud y fase posiblemente diferentes) y, sumado a él, otros tonos de frecuencia  2 � 0 , 3 � 0 , …  llamados  armónicos  del tono fundamental  � 0 . Definimos THD de la siguiente manera: donde  � 0  es la potencia del tono fundamental y  � �  con  � > 0  es la potencia del armónico i-ésimo que contiene la señal. Todas las medidas de potencia se realizan en la salida del sistema, mediante un filtro paso banda y un osciloscopio o bien mediante un analizador de espectro. La  distorsión armónica  es un parámetro técnico utilizado para definir la señal de audio que sale de un sistema. La distorsión armónica se produce cuando la señal de salida de un sistema no equivale a la señal que entró en él. Esta falta de linealidad afecta a la forma de la onda, porque el equipo ha int...

Fundamental, Armónicos, Parciales...

Imagen
La frecuencia base, o fundamental , de un sonido se conoce como su   tono fundamental . Las ondas de todos los sonidos, a excepción de una onda sinusoidal básica, se componen del tono fundamental  y  de muchos otros tonos de distintas frecuencias. Los tonos no fundamentales que son múltiplos enteros del tono fundamental se conocen como  sobretonos  o  armónicos . Un tono con una frecuencia que es una fracción del tono fundamental recibe el nombre de  subarmónico . Se llama  primer armónico  al tono fundamental. Generalmente es más alto que el resto de los armónicos,es decir, tiene mayor amplitud. Se llama  segundo armónico  a un tono que se toca al doble de la frecuencia del primer armónico. Se llama  cuarto armónico  a un tono que se toca a una frecuencia cuatro veces superior a la del primer armónico, y así sucesivamente. Cada uno de estos armónicos posee una cualidad tímbrica distinta a la del tono fundamental. En gener...

¿Qué son los transitorios?

Imagen
El "transitorio" de una señal representa la etapa de ataque no armónica de un sonido. Es un forma de onda no cíclica con un pico de amplitud. Como la forma de onda del un transitorio puede cambiar drásticamente la naturaleza de un sonido, su envolvente se utiliza para sintetizar instrumentos musicales o para tareas más complejas como la creación de reverberaciones de convolución. En la práctica, este término alude al «chasquido» del mazo que golpea un bombo, el «crujido» inicial del palillo sobre el parche de un tambor, el «punteo» de la púa contra las cuerdas de una guitarra o bajo, o el contacto del macillo sobre la cuerdas de un Clavinet o las láminas metálicas de un Rhodes. Por supuesto, hay otro montón de ejemplos similares. A pesar de su brevedad,  esos sonidos tienen mucha importancia . Los transitorios son esenciales para la percepción audible de aquello que nos rodea. Te informan sobre la lejanía de un sonido, o si se ha generado de una forma suave o vigorosa. Tambié...

Envolvente acústica (ADSR)

Imagen
La  "envolvente acústica" c onstituye una manera de definir, en términos de parámetros globales   (desde dos hasta más de cuatro) , la evolución temporal en amplitud de cualquier sonido. Está determinado por cuatro parámetros genéricos ( hay envolventes con mayor o menor cantidad de estos ): Ataque:  Es el tiempo de entrada, lo que tarda en escucharse el sonido después de haber sido ejecutado el instrumento. Decaimiento:  Es el tiempo que tarda la amplitud en reducirse a la de sostenimiento, después de haber alcanzado la amplitud máxima, sin despegar la tecla o punto de inducción vibratoria. Sostenimiento:  Después del decaimiento, es la amplitud que se mantiene constante hasta que se deja de inducir la vibración (por ejemplo en el caso de los sintetizadores, hasta que se suelta una tecla o cable que controla este fin). Relajación o desvanecimiento:  El tiempo que demora el sonido en perder toda su amplitud después de despegar la tecla o punto de inducción ...

"Comb Filtering" (filtro peine)

Imagen
En el  procesamiento de señales , un  filtro comb  (o  peine ) se produce al sumarle a la señal original una versión retrasada en el tiempo de sí misma, causando así  interferencia   constructiva  y  destructiva . La  respuesta en frecuencia  de un  filtro comb  consiste en una serie de picos regularmente espaciados, cuya figura se asemeja a la de un  peine  (comb, en  inglés ). El filtrado de peine se produce cuando ciertas frecuencias se amplifican o se atenúan por la superposición de una versión con retardo de la señal de audio original sobre sí misma. Además, para que se produzca este efecto de filtro de peine, el nivel de las señales no debe diferir en más de 10 dB. La curva de respuesta en frecuencia resultante de un filtro de peine consiste en una serie de muescas separadas a intervalos regulares, con la apariencia de un peine para el cabello. Esta superposición produce ciertas cancelaciones y amplificacio...