Efectos basados en la modulación: el "Flanger"

El flanger es un efecto de sonido que produce un característico sonido metalizado oscilante, sobre todo en frecuencias medias y altas. 




Este efecto tiene su origen en la palabra inglesa "flanging" y se originó en los años 60 cuando un ingeniero de sonido puso su dedo sobre el flange o carcasa de la cinta de un magnetófono que reproducía una señal simultáneamente con otro para crear un efecto de "phasing" (producido por el desfase temporal de las dos cabezas reproductores, que tenían pequeñas diferencias en la velocidad de reproducción). Al poner el dedo sobre la carcasa, la velocidad se ralentizaba y, al quitar el dedo, la máquina recuperaba su velocidad haciendo que el efecto se revertiera y produjera ese característico sonido. 

El efecto flanger se obtiene duplicando la onda sonora original; una de las ondas se mantiene limpia de procesado, mientras que a la segunda se le aplica un delay (retraso) menor de 5 milisegundos, con lo que se crea un efecto de comb filter (filtro de peine), que actúa respetando los armónicos.

El efecto flanger tiene sus orígenes en las grabaciones magnetofónicas en cinta de bobina abierta. Consiste en mezclar la señal original con una copia retardada en el tiempo, con la particularidad de que el retardo es muy breve pero varía de forma periódica.

Los controles habituales en los módulos de procesado flanger son los siguientes:


  • Retraso (delay): es el umbral máximo de desfase de la onda duplicada respecto a la original, se suele expresar en milisegundos.

  • Frecuencia: es la frecuencia de oscilación del desfase de la onda duplicada.

  • Profundidad (depth o mix): es la cantidad de onda original que se mezcla con la duplicada. Cuánto se modula el tiempo de retardo. Si este control se ajusta al mínimo, el flanger permanece "estático", ya que el tiempo de retardo permanece constante. Si ajustas Depth a un valor más alto, el tiempo de retardo varía mucho con el tiempo (es decir, se modula).

  • Rate (o Modulation Rate): La rapidez con la que el tiempo de retardo cambia con el tiempo. Sonoramente, puedes imaginártelo así: Cuando el sweep sube y baja, la velocidad de modulación determina la diferencia de tiempo entre el punto más alto y el más bajo.

  • Resonance (o Feedback): Cuánto de la señal se retroalimenta a la entrada. Con una retroalimentación más alta, el efecto del flanger puede hacerse más notable y el sonido se vuelve más "loco".

  • Width (o Spread): Permite ampliar o reducir el campo estéreo.

  • Speed: Al igual que en un Phaser se puede aumentar o disminuir la cantidad de ciclos de la segunda señal.


Los módulos de procesado flanger pueden ser tanto analógicos como digitales, además de utilizarse software a tal efecto.

Si modulas el tiempo de retardo con un LFO con un periodo largo (menos de un segundo), obtienes un efecto de decaimiento en toda la gama del espectro de audio, similar al sonido de un avión al pasar.



Debe su nombre a la técnica utilizada para crear este efecto en la década de 1950 a través de un descubrimiento accidental: para amplificar el tono vocal de la cantante Toni Fisher en la canción The Big Hurt, el ingeniero de sonido Larry Levine reprodujo dos copias de la misma cinta en sincronización imperfecta utilizando dos dispositivos de grabación.

Al hacerlo, presionó la pestaña (reborde) de la bobina, lo que provocó un retraso de fase en una de las dos. Al mezclar las dos bandas sonoras, que de este modo estaban fuera de fase, se produjo el novedoso efecto.


Hoy en día, los flangers se utilizan a menudo en la producción musical en estudio o como pedales para guitarra eléctrica o incluso bajo eléctrico.


En los DSP actuales el efecto se consigue duplicando la señal original, manteniendo una de ellas sin procesar y desfasando la otra una pequeña cantidad de tiempo, aumentando o disminyuendo su retraso con un Oscilador de Baja Frecuencia (LFO), sumando finalmente ambas señales. 





El efecto espectral que se produce en la frecuencia de la señal a causa de dicho retraso variable es equivalente a un grupo de muscas igualmente espaciadas en el espectro de audio que se desplazarán armónicamente por él filtrando la señal. Este efecto también se conoce como "filtro peine" y aparece porque para alguna frecuencias el retraso de fase introducido será de 180 grados.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ecualización

¿Qué es la modulación?

Aliasing - Sobremuestreo (Oversamping)