Efectos basados en la modulación: el "Chorus"
Los efectos de modulación más comunes incluyen el chorus, flanger, phaser, tremolo, vibrato, auto-pan y LFO. Estos efectos de audio son excelentes para el diseño de sonido y la mezcla creativa. Añaden movimiento, profundidad, amplitud y carácter a los sonidos.
Chorus
El chorus (del inglés: coro) es el nombre que popularmente ha recibido el efecto de sonido generado físicamente por la interferencia de dos o más ondas sonoras con frecuencias ligeramente diferentes, las cuales se perciben como un todo (es decir, de manera unificada, como parte de la misma nota musical), no sintiendo desafinación entre ellas, que produzca una sensación de tensión. Es fácilmente reconocible al escuchar dos o más voces (o instrumentos musicales) cantando (o tocando) la misma melodía al unísono, como en un coro o en un ensamble de cuerdas frotadas. La analogía con el coro de voces le da el nombre característico a este efecto.
Este efecto produce una percepción y timbre particular. A través de la historia, diversas formas mecánicas, electro-mecánicas y electrónicas se han aplicado para conseguir este efecto, a fin de ser utilizado deliberadamente en composición, producción e interpretación musical.
El efecto de Chorus es básicamente un efecto que dobla la señal del instrumento y a una de las divisiones le añade un pitch shift y un pequeño retardo. El resultado que obtendrás es un efecto de “coro”, como si varios músicos tocaran exactamente lo mismo que tú. Así llenarás mucho más y tu sonido cogerá una atmósfera muy diferente.
Los primeros Chorus aparecieron a finales de los años 70. Entre los pioneros se encuentran el ya mítico Boss CE-1 y el PolyChorus de Electro-Harmonix, ambos analógicos y que integraban en sus circuitos las recientemente inventadas líneas de retardo analógicas. Ya en los años 80 también se hicieron versiones digitales, con más posibilidades y generalmente presentadas en formato rack, tan popular en aquella época.
Actualmente se pueden conseguir efectos chorus de dos tipos: Los Chorus Digitales son simulaciones de los primeros analógicos. Tienen las ventajas de la tecnología digital, como la posibilidad de hacer presets, y aportan mucha versatilidad y un tono más neutro. Normalmente también son más económicos. Los Chorus Analógicos son los de toda la vida, los que hemos escuchado en grabaciones míticas como el solo de Smells Like Teen Spirit. Suenan muy orgánicos y musicales. La mejor opción si buscas un sonido clásico y con cuerpo.
El efecto de chorus duplica la señal entrante y luego la mezcla con copias retardadas y con cambio de tono. Luego, un LFO modula el retardo y el tono entre las señales. También tienen controles de profundidad y velocidad para hacer que el efecto sea más o menos intenso. El efecto de Chorus añade amplitud y riqueza estéreo a los sonidos. El efecto suena más denso que la señal original. También añade una calidad exuberante y brillante. El chorus estéreo también ayuda a mejorar los sonidos débiles o tenues. Crea una sensación de amplitud y profundidad que hace que los sonidos sean más completos. Pruébalo con sonidos vocales o sonidos de sintetizador para ampliar la imagen estéreo.
A efectos técnicos, el chorus se puede obtener de dos maneras:
Chorus/vibrato
Esta es la forma más común en unidades chorus, debido a su mayor simpleza electrónica (pueden utilizarse circuitos análogicos, sin componentes digitales; aunque también hay muchos de estos últimos). Básicamente, consiste en la mezcla de la señal dry (seca, sin procesar) y la señal wet (húmeda, procesada); esta última señal es un vibrato. Para obtenerlo, a la copia de la señal seca se le aplica un breve delay (entre 10 y 30 milisegundos, aproximadamente), el cual es modulado por un oscilador de baja frecuencia (LFO).
Doubling
Esta forma, más auténtica (natural) que la anterior, consiste en generar un efecto chorus sin la sensación de movimiento que poseen las unidades que siguen el modo tradicional, pero tienen un diseño electrónico más complejo y frecuentemente utilizan tecnología digital:
- En el caso analógico, menos común y ejemplificado en el Boss DC-2 Dimension C, se utilizan dos circuitos chorus tradicionales en paralelo, cuyos LFO se encuentran en desfase el uno del otro, a fin de reducir la percepción de movimiento.
- En el caso digital, más común, la señal procesada es genuinamente desafinada por cents respecto de la señal original. Es muy común encontrar esta forma en dispositivos de efecto pitch-shifting como el DigiTech Whammy. En algunos casos, se aplica un procesamiento adicional, a fin de simular una guitarra de 12 cuerdas, ejemplificado en el DigiTech Mosaic; a fin de simular el efecto doubling (del inglés: doblar) o el Automatic Double Tracking (ADT, técnica de estudio típica de las grabaciones de The Beatles, así como de artistas y productores influenciados por ellos), ejemplificado en el Strymon Deco; y a fin de simular estar tocando varias guitarras al unísono, ejemplificado en el TC Electronic Mimiq. Cabe destacar que la calidad del efecto depende tanto de la potencia del procesador digital de señales (DSP) como del uso moderado por el músico, según el estilo musical y sonido deseado.
Parámetros comunes del chorus
El control que ofrecen las unidades electrónicas de efecto chorus pueden variar desde un simple potenciómetro (como en el MXR Micro Chorus) hasta complejos parámetros que pueden ser configurados inclusive mediante programación (como se puede encontrar en efectos VST o utilizando comandos Nyquist). A pesar de esta variabilidad, algunos controles se pueden encontrar con frecuencia:
- Volume (volumen): Controla el volumen de salida general. Esto ayuda a nivelar la señal tras el procesamiento, la que es afectada por los desfases de señal que son naturales del efecto.
- Speed o Rate (velocidad o tasa): Controla la velocidad o tasa a la que la forma de onda del LFO se repite. El aumento de la tasa es equivalente a la compresión de la forma de onda LFO en el tiempo, lo que lo hace más empinada, resultando en una mayor modulación del tono. Las frecuencias de los LFO generalmente están entre los 0.1 y 8 hercios.
- Depth, Intensity, Width o Detune (profundidad, intensidad, anchura o desafinación): Controla la magnitud del efecto chorus, esto es, cuán intenso, profundo o ancho es el vibrato de la señal húmeda, o bien, cuán desafinada es la copia de la señal original.
- Dry/Wet (seca/húmeda): Controla la proporción entre la señal sin efecto y la señal con efecto. Es frecuente encontrarle en efectos de estudio, así como en equipamiento para bajistas.
- Delay (retraso): Controla la cantidad de retraso utilizado, es decir el tiempo mínimo de retarde que se utiliza. Los valores de retraso deben ser entre 10 y 30 milisegundos.
- LFO shape (forma de onda del LFO): Este parámetro muestra como el delay cambia a lo largo del tiempo y de que forma. Generalmente, los pedales de chorus clásicos utilizan una forma de onda triangular, aunque también se pueden encontrar variantes sinusoidales, cuadradas o diente de sierra.
- Voices (número de voces): Normalmente, un chorus de múltiples voces utiliza un único LFO para todas las voces, pero cada voz tiene una fase diferente. Esto significa que en cualquier momento, cada voz se encuentra en un punto diferente a lo largo de la forma de onda, por lo que tienen diferentes tiempos de retraso.
Comentarios
Publicar un comentario