Efecto de proximidad

El efecto proximidad se produce en la captación de sonido, si se usa un micrófono de gradiente de presión con una fuente sonora muy próxima. El efecto consiste en un reforzamiento de los graves.

De por sí, en los micrófonos de gradiente de presión (con diagrama bipolar), las bajas frecuencias ya se ven reforzadas por el desfase (interferencia constructiva) producido entre las ondas sonoras que llegan por la parte frontal de su diafragma, con respecto a las ondas sonoras que llegan por la parte posterior del mismo (que tardan más en llegar al recorrer un mayor camino).

A este comportamiento general de los micros de gradiente de presión, hay que sumarle el hecho, de que cuando la fuente sonora está próxima, como hay menos recorrido, el desfase es menor, pero, como contrapartida, se produce una menor diferencia en los cambios de presión sonora. El menor nivel de fluctuación de la presión sonora produce que la respuesta en frecuencia de la señal de salida se refuerce en la zona de los graves.

Si se incrementa la distancia, los cambios en el nivel de presión sonora ya no es tan influyente y la señal de salida sólo refleja el retardo (desfase) entre las ondas que inciden en su parte delantera, con respecto a las que inciden en su parte posterior. Como hemos visto también tienden hacia la zona de los graves, pero en menor medida.



El efecto de proximidad es la exageración de los sonidos de frecuencia baja que se produce en un micrófono direccional cuando éste es colocado muy cerca de la fuente.

Este efecto de proximidad ejerce una influencia en la respuesta en frecuencia de un micrófono direccional. A partir de una distancia de algunos centímetros de la fuente sonora, podremos observar como aumentan los graves a medida que acercamos más el micrófono a la fuente. El efecto de proximidad puede ser una bendición o una maldición, dependiendo de cómo se utilice. Un cantante puede obtener un sonido más profundo cantando muy cerca del micro, y cambiar en un momento determinado a un sonido más brillante cantando más fuerte mientras se aparta un poco del micrófono. Este uso creativo del efecto de proximidad necesita un poco de práctica, pero resulta muy efectivo. Por otro lado, cantar al mismo nivel, pero moviendo el micrófono adelante y atrás, creará problemas de balance tonal, además de alteraciones en el nivel general del micrófono. Algunos cantantes prefieren cantar siempre muy cerca del micrófono para “engordar” su voz. También se utiliza esta técnica para añadir énfasis a una locución.

En sonorización en directo, el efecto de proximidad también puede ser utilizado para controlar la realimentación acústica. Si el artista canta muy cerca del micro, pero no necesita esos graves extra, es posible utilizar un ecualizador para disminuir la respuesta en graves de ese canal. Esto hace que el micrófono sea menos sensible a la realimentación de frecuencias bajas, dado que es menos sensible a cualquier señal de frecuencia baja que llega procedente de una distancia superior a unos pocos centímetros. Esta técnica de ecualización también ayuda a reducir los inconvenientes ruidos de manipulación.

Sin embargo, si lo que se desea es eliminar totalmente el efecto de proximidad, podremos conseguirlo utilizando un micrófono de tipo omnidireccional, en lugar del de tipo direccional. La decisión de utilizar un micro direccional u omnidireccional puede depender de la aplicación en la que va a ser utilizado (grabación o sonorización en vivo, por ejemplo), las condiciones acústicas, la distancia de captación y el tipo de sonido que deseamos conseguir. Los micrófonos direccionales pueden eliminar ruidos no deseados, reducen los efectos de la reverberación y permiten aumentar la ganancia antes de que se produzca realimentación acústica. Sin embargo, en entornos acústicos favorables, los micrófonos omnidireccionales pueden preservar el ‘sonido característico’ del lugar en el que se está realizando la grabación, y a menudo son seleccionados por presentar una respuesta muy plana y estar exentos del efecto de proximidad. Además, comparados con los micrófonos direccionales, los omnidireccionales son normalmente menos propensos a producir ruidos mecánicos o de manipulación y, cuando se utilizan en exteriores, resisten mejor el ruido del viento. Los omnidireccionales también son menos susceptibles al “popping” que puede ser producido por consonantes oclusivas en las locuciones, tales como “p,” “b” o “t.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ecualización

¿Qué es la modulación?

Aliasing - Sobremuestreo (Oversamping)