Conectores

 


Coaxial RF

Es el clásico cable de antena, pero también puede ser usado para transmitir una señal de video y audio estéreo, llevando las dos señales moduladas en una señal de radiofrecuencia (RF).



ADAT / Toslink

ADAT son las siglas de Alesis Digital Audio Tape. Es un formato multicanal digital que usa un tambor giratorio helicoidal de dos cabezas de lectura y dos de grabación dispuestos en un tambor cada 90 grados. Fue el primer formato MDM (Modular Digital Multitrack), y es capaz de grabar hasta 8 pistas con una resolución de hasta 24 bits empleando una frecuencia de muestreo de 44,1 o 48 KHz, permitiendo la sincronización de hasta 16 dispositivos ADAT.

 Se trata de una conexión de audio creada por Toshiba, que emplea una señal óptica que funciona transmitiendo pulsos de luz a través de un cable de fibra óptica que transmite la información digital. Un led es el que se encarga de generar pulsos de luz para transmitir la señal digital. Es un sistema inmune a interferencias electromagnéticas y de radio frecuencia, esto evita que se creen bucles de masa que producen ruidos molestos. Tiene los inconvenientes propios del cable de fibra óptica, como que la longitud máxima es de 10 metros, y que se pueden producir cortes de señal si se presiona o se dobla el cable. Cabe resaltar que no se trata de un cable de fibra óptica como el que se utiliza para implementar redes, este admite solo 5 MHz de ancho de banda mientras que el que se utiliza para redes admite varios GHz. Admite señales codificadas en Dolby Digital y DTS.


Actualmente, ADAT ya no se comercializa, pero su tipo de conector lo ha heredado la conexión S/PDIF de audio digital, y podemos encontrarla en casi cualquier PC con conector Toslink. Este estándar lo creó Toshiba en 1983 y se basa en la utilización de señales ópticas en vez de eléctricas.

FireWire

El FireWire, también conocido como IEEE 1394, es un tipo de conexión multiplataforma que transmite datos en serie a gran velocidad (hasta 400 Mbps). Permite la conexión de hasta 63 dispositivos, y admite longitudes de cable de hasta 4 metros. En el año 2000 se publicó el estándar FireWire 800 que casi duplicó la velocidad (786.5 Mbps) y reduce el retardo. Al contrario que ADAT, permite conexión Plug & play.

Estas conexiones de audio fueron muy populares en el mundo Macintosh, donde no solo se utilizaron para transmitir sonido. Si no también para conectar las viejas cámaras de vídeo DV y MiniDV para la edición de vídeo. Sin embargo, cuando el USB supero su velocidad de transferencia con la versión 3.0, esta conexión dejo de tener sentido y pese a la aparición de las versiones S1600 y s3200, que cuadruplicaron la velocidad del FireWire 800, a día de hoy es una conexión olvidada.

USB

El archiconocido USB también puede ser usado para transmisión de audio en exclusiva, incluso hay una variante dentro propio estándar oficial llamada USB Audio que no deja de ser un DAC con una interfaz USB en el extremo. Sin embargo, la variación clásica del puesto es la más usada y prueba de ello son los auriculares o micrófonos USB que podemos encontrar para PC. El audio en este caso es totalmente digital y requiere procesamiento, sea por software o por hardware, con una velocidad de transmisión de hasta 60 MB/s en la interfaz USB 2.0.

Con el paso del tiempo, la interfaz USB 2.0 se ha ido actualizando, lo que ha dado pie al nacimiento de USB 3.0, 3.1 Gen1 y Gen 2 e, incluso, 3.2. Las mejoras introducidas en las nuevas versiones están relacionadas con la velocidad de transmisión. USB 3.0 tiene una velocidad de transmisión de hasta 600 MB/s; USB 3.1, hasta 1.25 GB/s y USB 3.2 hasta 2.5 GB/s.

S/PDIF – RCA

El acrónimo S/PDIF corresponde al Formato de Interfaz Digital Sony/Philips. Es un protocolo de transmisión a nivel de hardware de señales de audio digital moduladas en PCM entre dispositivos. Actualmente, podemos encontrarlo con conector Toslink o RCA, siendo este último coaxial con 75 ohmios, pero también hay ocasiones en las que este protocolo se puede usar con conectores XLR o incluso D-Sub de 25 pines.

A pesar de su antigüedad, se sigue usando en aplicaciones comerciales o en usos domésticos, como barras de sonido, DVD o, por ejemplo, Home Cinema con Dolby Digital.


Su nombre es un acrónimo de Radio Corporation of America, que fue la organización que patentó su diseño en los años 40. Es un tipo de conector que utiliza canales de audio separados estéreo (izquierdo y derecho), bien diferenciados en dos cables, uno con un conector de color rojo, generalmente el derecho, y otro de color negro o blanco para el izquierdo. Se puede utilizar solamente uno de los canales lo que dará lugar a una señal Mono. Se utiliza para todo tipo de dispositivos, sobre todo si se necesita separar la señal en dos canales bien diferenciados, como en un sistema de audio envolvente o un mini sistema que reproduce un canal por altavoz.

XLR-3

También llamado Cannon (dado que fueron los inventores), este tipo de conexión de audio es el estándar profesional desde hace muchos años. Destaca por su baja impedancia y facilidad de conexión, y por ello también se lo conoce como «cable equilibrado» en la industria del audio, ya que por el polo positivo y por el negativo circula la tensión de entrada y salida en lugar del cable de alta impedancia «equilibrado», en el que solo un cable interno tiene la carga.

Es el más utilizado para audio profesional, se utiliza sobre todo para módulos de sonido de estudio, micrófonos, y aparatos de alta gama para uso doméstico, también se utiliza para equipos de iluminación de gran tamaño. Consiste en un conector de 3 pines que transmite una señal de audio balanceada, esto consiste en que un pin conduce la señal, otro la señal invertida y otro hace de masa, las dos señales se suman en el receptor y dan como resultado una señal con más ganancia y sin ruidos, esto sirve para aumentar la ganancia y permite cubrir distancias más largas de cable sin pérdida de volumen y sin interferencias. Es posible usar cables con este tipo de conector en distancias hasta de 350 metros. Transmite audio estéreo y codificado en Dolby Digital y DTS.

BNC ( SDI y HD-SDI)

BNC viene de Bayonet Neill-Concelman, y es un tipo de conector coaxial que recibe su nombre por su cierre de tipo «bayoneta», que asegura que no se saldrá el conector si no queremos (literalmente se partirá el cable antes que salirse el conector). Su principal característica además del tipo de cierre es que cuenta con una impedancia constante, lo que permite conexiones con cables de muchos metros.

Este conector, por cierto, no se utiliza exclusivamente en audio, ya que antaño se popularizó su utilización en redes gracias a su capacidad de transmisión de datos 10Base2 para conectar el bus de red a las interfaces.

Es poco utilizado para uso doméstico, pero se trata de un estándar reconocido a nivel profesional. Existen dos versiones, single-link y dual-link. Su versión estándar soporta resoluciones de hasta 576p. Su versión HD-SDI soporta hasta 720p y las versiones dual-link soportan hasta 4K. Su principal característica es transmitir señales de video digital sin comprimir en una transmisión en serie, a través de un cable coaxial normal.

TS/TRS (jack y minijack)

Son muchas, muchísimas las variantes que tiene este tipo de conector, que se ha convertido en el estándar de la industria del audio porque es la manera más fácil, rápida y Plug & play de tener audio analógico que no requiere nada más, por lo que la señal que entrega es exacta a la que se capta. Se le denomina también conector TS (tip-sleeve, punta-funda) o TRS (tip-ring-sleeve, punta-ánillo-funda) por su forma y porque distribuye los polos de conexión en un solo cuerpo.

Es una de las conexiones de audio más utilizadas en el mundo en todos los niveles: PC, reproductores, portátiles, tablets, etc. aunque en los últimos años muchos fabricantes de smartphones han decidido ahorrárselas, como Apple o Samsung en algunos de sus modelos.



Es el más utilizado para interconectar instrumentos como guitarras eléctricas o teclados con sus respectivos amplificadores o altavoces o para equipos de audio profesional en general. Además existe una versión Mini Jack, que se utiliza principalmente para conectar auriculares a dispositivos de reproducción de audio. Hay tres tamaños bien diferenciados según el diámetro del conector: 

- 6,35 mm: Es el que se utiliza en audio profesional, para instrumentos, auriculares HiFi, etc. 
- 3,5 mm o Mini Jack/Mini Plug: Lo utilizan la mayoría de dispositivos de reproducción de audio como mp3 o    celulares para conectar auriculares estándar. 
- 2,5 mm: Es un Mini Jack más reducido aún. Se utiliza para conectar auriculares a dispositivos en los que se necesita reducir el tamaño al mínimo como algunos teléfonos móviles. 

Además, se dividen en dos tipos de conectores Jack según el número de canales que transmiten, independientemente del tamaño: 

- Mono: Transmite la señal a un único canal. Se diferencia porque lleva una banda transversal en la    punta del conector. 
- Estéreo: Transmite la señal en dos canales (izquierdo y derecho). Se diferencia porque lleva dos    bandas transversales en la punta del conector.

MIDI (conector Din)

MIDI es la abreviatura de Musical Instrument Digital Interface, que como su nombre indica es un medio de conexión digital especialmente concebido para instrumentos musicales, y a día de hoy es a la conexión estándar para teclados (de música). Esta interfaz fue inventada para que los instrumentos musicales pudieran comunicarse unos con otros, y que un instrumento pudiera controlar a otro. Por este motivo, las famosas pedaleras que utilizan muchos guitarristas, llevan conexión MIDI (ya que la pedalera sirve para modificar el sonido de la guitarra).

La vemos en todos los estudios profesionales, por el hecho de que es la conexión de audio que permite trabajar a los productores con los distintos software de producción (FL Studio, Ableton, Pro Tools, Logic Pro, etc.). En PC no es una de las interfaces que vienen de serie en la placa base, por lo que deberás comprar un dispositivo externo para tener puertos MIDI en el ordenador donde conectar los instrumentos.

Son un tipo de conectores que tienen un extremo delimitado por una camisa metálica circular que contiene unos pines que pueden variar en número dependiendo de las necesidades del usuario, la camisa metálica tiene unas muescas cuya función es no permitir que el conector se introduzca de manera incorrecta en la ranura pudiendo dañar el dispositivo o los pines del conector.

HDMI ARC

La interfaz HDMI no solo transporta vídeo, sino también el sonido que se reproduce en pantalla y cada vez hay más productos que retransmiten audio a través de un cable HDMI conectado a una variante del puerto homónimo llamada Audio Return Channel o ARC, el cual permite separar la señal de vídeo de la de audio y conectar desde un decodificador de sonido compatible hasta una barra de sonido.

Este tipo de interfaz es esencial si usamos una consola de videojuegos moderna donde no hay una salida separada para el audio, por lo que la podréis encontrar en muchos receptores AV. De igual manera, también puedes tener audio en el sistema mediante HDMI simplemente; para ello necesitarías tener un monitor que cuente con altavoces integrados, y al conectarlo por HDMI directamente a la tarjeta gráfica podrás tener audio y vídeo con un solo cable, sin necesidad de nada más. Sin embargo, si lo que buscas es separar la señal de audio de la de vídeo, entonces un duplicador de la señal HDMI con uno cable saliendo hacía el televisor y el otro hacía el receptor AV o la capturadora con tal de poder hacerlo sin problemas ni complicaciones por el medio.

Acrónimo de High Definition Multimedia Interface, interfaz multimedia de alta definición. Es el más utilizado por televisiones de LED y Plasma o proyectores que admitan imagen en alta definición. Es el equivalente a una conexión DVI pero con audio en alta definición incluido. Existen cables de DVI a HDMI, muy útiles para conectar un ordenador a un televisor de pantalla plana, teniendo en cuenta que para transmitir audio necesitaremos un cable aparte. Cualquier conexión de HDMI a otro tipo de conector perderá el audio en la transformación. 

Existen varias versiones de HDMI: 

- HDMI v1.0: Transmite video en alta definición hasta 1080p y audio de 8 canales a 192 kHz y 24    bits. 

- HDMI v1.1: Soporta DVD Audio. 

- HDMI v1.2: Soporta transmisión de DSD para Super Audio CD. 

- HDMI v1.3: Soporta resoluciones superiores a 1080p, mayor cantidad de bits de color, y audio de    alta definición como Dolby TrueHD y DTS-HD, formato utilizado por los discos BluRay. 

- HDMI v1.4: Soporte 3D, resoluciones de 4K, retorno de audio y Ethernet.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ecualización

¿Qué es la modulación?

Aliasing - Sobremuestreo (Oversamping)