Tipos de ecaulizadores

Hay muchos tipo de ecualizadores. Daremos una breve descripción de algunos de ellos.


Según sus parámetros podemos clasificarlos como:

Los ecualizadores paramétricos son aquellos que permiten controlar la ganancia, la frecuencia y el ancho de banda de forma independiente. Existen diferentes clases de ecualizadores paramétricos, lo más común es que cuenten al menos con cuatro bandas, una banda para las frecucuencias bajas, otra para las medias bajas, medias altas y otra banda para las frecuencias altas.



Los ecualizadores semiparamétricos son iguales a los ecualizadores paramétricos, la diferencia radica en que no podemos modificar el ancho de banda de las frecuencias, es decir que los anchos de banda de los ecualizadores paramétricos son fijos. Un buen ejemplo de un ecualizador semiparamétricos que hemos usado en la vida real, serían los ecualizadores que encontramos en los amplificadores de guitarra, donde podemos modular el nivel de los graves, los medios y los agudos para pulir nuestro sonido, realizando una ecualización básica pero efectiva del sonido.



Los ecualizadores gráficos tienen muchas más bandas que los paramétricos y eq semiparamétricos, algunos de ellos pueden llegar a tener hasta 31 bandas. La principal característica de este tipo de ecualizador es que sus bandas son fijas, es decir, no es posible modificar el ancho de banda o la frecuencia, con los tipos ecualizadores gráficos únicamente es posible afectar la ganancia de las frecuencias determinadas por el modelo del mismo ecualizador.


Los ecualizadores dinámicos son una combinación de un ecualizador con un compresor multibanda. Un EQ dinámico tiene todas las funciones de ecualización de un EQ normal, pero también en cada banda dispone de funciones de compresor como ratio, ataque y decaimiento. Entonces, cuando un ecualizador normal permanece estático, un ecualizador dinámico responde automáticamente al audio.

Es una herramienta de mezcla que combina los parámetros de ecualización tradicionales con controles dinámicos. En muchos aspectos, la ecualización dinámica funciona igual que la tradicional. Sin embargo, te ofrece algo más: automatiza la intensidad de esos realces y cortes en función de las características de la señal entrante, incluida la distribución del contenido frecuencial y la sonoridad.

Funciona igual que un compresor o un expansor. Básicamente, se empieza estableciendo un umbral (valor en dB). A continuación, cuando la señal entrante supera el umbral establecido, la parte dinámica del ecualizador empieza a funcionar.  Puedes configurar tu ecualizador dinámico para que se comporte como un compresor o como un expansor. Si lo configura para que funcione como un compresor, atenuará la banda de EQ que haya seleccionado. Si lo configuras para que funcione como un expansor, potenciará la banda de EQ que hayas seleccionado.

La ecualización dinámica puede resultar muy útil cuando se necesita un poco más de control sobre el equilibrio de frecuencias de una señal concreta. 

El tipo de procesamiento dinámico que quieras que realice tu ecualizador dinámico depende de ti.


Por otra parte, también podemos hacer distinción entre aquellos ecualizadores que tienen un soporte físico (hardware), y los que no lo tienen (software: es decir, plug-ins).

Entre los ecualizadores de hardware, encontramos algunos clásicos, como el PULTEC, 

el API 550, 




el SSL 4000, 

el Neve 1073. 

Por supuesto, todos ellos tienen su emulación en plug-ins de distintas empresas. Lo que caracteriza a estos ecualizadores son sus curvas, el modo en que atenúan y realzan y la forma en que se ve afectada la señal por el paso de los propios circuitos (por ejemplo, el paso por válvulas). De ahí que cada uno de ellos, tenga un sonido tan particular y con tanto carácter.


Los ecualizadores de tipo digitales (no emulaciones), se caracterizan por su alta fidelidad, en el sentido de que no afecta a la señal entrante (no agregan distorsión armónica),.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ecualización

¿Qué es la modulación?

Aliasing - Sobremuestreo (Oversamping)